domingo, 26 de julio de 2015

FECHA: 18/07/2015

PARTICIPANTES:
Ing. Yomary Salas
Ing. Herminia Barrientos
Ing. Damelys Bracho
Ing. Edith Smith
Ing. Maria Hernandez

LUGAR: UNEFA - Biblioteca Licdo. Jesus Montilla

MINUTA REALIZADA POR: Ing. Angie Martínez P CI: 15141471.

ORDEN DEL DÍA: Primeramente el grupo # 4 solicito exponer a primera hora, en vista de que una de sus integrantes tenia un compromiso familiar.

Posterior a la culminación de la exposición del grupo # 4, tuvo lugar la presentación del grupo # 3. La Ing. Yomary Salas dejo muy en claro cuales son las definiciones de conflicto, poder, negociación y estrategia. En este ultimo punto detallo cuales son los medios de una estrategia, así como su finalidad, que es el motivo por el cual se lleva a cabo.

Luego la Ing Herminia Barrientos nos indica que el poder puede generar un conflicto y en que ámbitos se puede generar el mismo. Para solventarlo recurrimos a la negociación. Luego de explicarnos la diferencia entre negociación tácita y explicita, da un ejemplo de un trato al Ing Yohel Torres por un préstamo para la compra de 4 cauchos que el necesita con carácter de urgencia para su vehículo; en vista del apuro que lo aqueja y la necesidad de poderse desplazar en su vehículo, Yohel acepta sin contar que el trato venia con una clausula donde aparte de efectuar el pago del préstamo, debía pagarles la inscripción del próximo semestre a todas las integrantes del grupo expositor. Demostrando de esta forma un ejemplo de intimidación.

A continuación, la Ing Edith Smith nos plantea como la fuerza militar puede ser usada como instrumento de negociación. Aunque resulta contradictorio unir fuerza militar con negociación, existe evidencia en nuestra historia que se debe evitar el uso de la fuerza a toda costa. Para ello existe fases preventivas así como la coerción y la diplomacia coercitiva.

Le toco el turno a la Ing Damelys Bracho quien nos expuso sobre la estrategia como praxeología para el análisis del uso de la fuerza en el conflicto internacional. Allí se detalla el uso de la fuerza en el conflicto internacional y su base legal, en este caso el Art. 2 de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas(ONU) y en cuales casos esta justificado o no el uso de la fuerza por parte de los estados para mantener su soberanía con su respectivo basamento legal, así como ejemplos de los mismos.

Por ultimo, pero no menos importante, estuvo el tema desarrollado por la Ing. María Hernández que fue estrategias de disuasión y acción, así como los modelos estratégicos. En relación a la estrategia de disuasión nos explico que se estableció en el 1945 y su fin es buscar las paz y evitar el confrontamiento. En cambio, la estrategia de acción obliga al contrario a aceptar un camino mediante la coerción. En cuanto a los modelos estratégicos, detallo y explico los 5 tipos de ellos.

Es importante que a pesar de existir una confrontación tengamos siempre en mente evitar el uso de la fuerza para mantener la paz. En caso de que este factor de prevención no se pueda llevar a cabo, existen técnicas como las explicadas en esta exposición para que las partes salgan beneficiadas (en mayor o menor medida) y eliminar de esta forma el conflicto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario