domingo, 26 de julio de 2015

FECHA: 18/07/2015

PARTICIPANTES:
Ing. Yomary Salas
Ing. Herminia Barrientos
Ing. Damelys Bracho
Ing. Edith Smith
Ing. Maria Hernandez

LUGAR: UNEFA - Biblioteca Licdo. Jesus Montilla

MINUTA REALIZADA POR: Ing. Angie Martínez P CI: 15141471.

ORDEN DEL DÍA: Primeramente el grupo # 4 solicito exponer a primera hora, en vista de que una de sus integrantes tenia un compromiso familiar.

Posterior a la culminación de la exposición del grupo # 4, tuvo lugar la presentación del grupo # 3. La Ing. Yomary Salas dejo muy en claro cuales son las definiciones de conflicto, poder, negociación y estrategia. En este ultimo punto detallo cuales son los medios de una estrategia, así como su finalidad, que es el motivo por el cual se lleva a cabo.

Luego la Ing Herminia Barrientos nos indica que el poder puede generar un conflicto y en que ámbitos se puede generar el mismo. Para solventarlo recurrimos a la negociación. Luego de explicarnos la diferencia entre negociación tácita y explicita, da un ejemplo de un trato al Ing Yohel Torres por un préstamo para la compra de 4 cauchos que el necesita con carácter de urgencia para su vehículo; en vista del apuro que lo aqueja y la necesidad de poderse desplazar en su vehículo, Yohel acepta sin contar que el trato venia con una clausula donde aparte de efectuar el pago del préstamo, debía pagarles la inscripción del próximo semestre a todas las integrantes del grupo expositor. Demostrando de esta forma un ejemplo de intimidación.

A continuación, la Ing Edith Smith nos plantea como la fuerza militar puede ser usada como instrumento de negociación. Aunque resulta contradictorio unir fuerza militar con negociación, existe evidencia en nuestra historia que se debe evitar el uso de la fuerza a toda costa. Para ello existe fases preventivas así como la coerción y la diplomacia coercitiva.

Le toco el turno a la Ing Damelys Bracho quien nos expuso sobre la estrategia como praxeología para el análisis del uso de la fuerza en el conflicto internacional. Allí se detalla el uso de la fuerza en el conflicto internacional y su base legal, en este caso el Art. 2 de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas(ONU) y en cuales casos esta justificado o no el uso de la fuerza por parte de los estados para mantener su soberanía con su respectivo basamento legal, así como ejemplos de los mismos.

Por ultimo, pero no menos importante, estuvo el tema desarrollado por la Ing. María Hernández que fue estrategias de disuasión y acción, así como los modelos estratégicos. En relación a la estrategia de disuasión nos explico que se estableció en el 1945 y su fin es buscar las paz y evitar el confrontamiento. En cambio, la estrategia de acción obliga al contrario a aceptar un camino mediante la coerción. En cuanto a los modelos estratégicos, detallo y explico los 5 tipos de ellos.

Es importante que a pesar de existir una confrontación tengamos siempre en mente evitar el uso de la fuerza para mantener la paz. En caso de que este factor de prevención no se pueda llevar a cabo, existen técnicas como las explicadas en esta exposición para que las partes salgan beneficiadas (en mayor o menor medida) y eliminar de esta forma el conflicto.

Minuta # 2 -
El Conflicto Internacional y el Proceso de Negociación


Presentado por:
* Juan Guerra
* Nohe Gilson
* Daniel Romero
* David Romero
* Maria Sivira

Desarrollo del tema

El conflicto existe y ha acompañado al hombre desde el inicio de los tiempos. El conflicto internacional se basa en la noción de la defensa que poseen los ciudadanos de un país. Existen muchas teorías en relación a este tema, desde las idealistas hasta las realistas, y a sin excepción todas justifican el uso de la fuerza con el propósito de neutralizar el conflicto. Estos debates se han efectuado a lo largo de los años en que se ha tratado de resolver este tópico y aun no se vislumbra una solución para el mismo.

Los tipos de conflicto internacional pueden ser:

aunque algunos autores establecen que también pueden ser de carácter económico y social.
Otros autores, tales como Ortiz, 1993, el cual afirma "que tal distinción debe rechazarse, pues la mayoría de los conflictos reúnen a la vez un tamiz político y una dimensión jurídica". Una vez que el conflicto es ineludible, que podemos hacer para solucionarlo? el artículo 33º de la Carta de la ONU, expresa: "Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional trataran de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial...... u otros medios pacíficos de su elección"

Estas técnicas nos permitirán resolver el conflicto. En la negociación, hablamos de un acuerdo directo, por cuanto se trata de un contacto diplomático de tú a tú (sin intermediarios) entre los sujetos participes del conflicto, ya sea a través de los propios Jefes de Estados, los Ministros de Relaciones Exteriores, Agentes revestido de plenos poderes para llevar a cabo el desarrollo de una negociación. A pesar de ser el primer canal para resolver un conflicto, la mayoría de las veces resulta ineficaz. Cuando la negociación resulta infructuosa o no tiene éxito en lograr la solución del problema, las partes deberán acudir a los otros medios pacíficos.
Según Rousseau (1966) los buenos oficios son un medio que supone la acción amistosa de una tercera potencia que propone a los Estados en litigio, un terreno de acuerdo y se esfuerza en llevarlos al mismo mediante una especie de discreta injerencia. Este “buen oficiador” es un tercero que no se parcializa por ninguna de las dos partes, sino que busca escuchar a cada parte y proponerles un arreglo en el cual ambos salgan victoriosos. Este proceso también puede ser llamado mediación.
vestigación. Este medio de solución es también conocido como "comisión de investigación, encuesta o determinación de los hechos (Brotons, 1997) y fue concebida por la Convención de La Haya en 1899 recomendada para aquellos litigios que no comprometieran el honor ni los intereses esenciales, y en que se produzca una divergencia en cuanto a los hechos, para que la Comisión estableciera los hechos mediante un examen imparcial y detenido (Díaz, 1955). La comisión analiza y aporta a las partes datos importantes, tales como aspectos históricos, mapas, entre otros, para la resolución del conflicto.
Según (Brotons, 1997) la conciliación es un método no jurisdiccional que consiste en la instrucción imparcial por un órgano colegiado "comisión de conciliación" de todos los aspectos de la controversia a fin de formular una propuesta para su solución. La Conciliación se diferencia de la Investigación por cuanto ésta presenta un informe a las partes el cual contiene sugerencias, recomendaciones sustanciales para arreglar el conflicto, mientras que en aquella el informe sólo aborda las cuestiones de hecho que rodean el problema sin pronunciarse sobre el derecho debatido ni la solución de la controversia.
Por su parte, los estados puede apelar a la utilización de medios jurídicos u órganos de justicia internacional para solventar sus conflictos. Así como también pueden usar el arbitraje internacional que tiene por objeto resolver los litigios entre los Estados, mediante jueces por ellos elegidos y sobre la base del respeto del derecho" (Citado por Rousseau, 1966).

Para que las partes puedan someter su controversia ante un arbitraje internacional es necesario que exista la voluntad de las mismas, manifestada y concretizada en el compromiso "entendido como el acuerdo en el que se decide recurrir al arbitraje y que representa la voluntad común de las partes", constituye un tratado por lo que está sujeto a la normativa jurídica internacional e interna que regula esta materia (Rousseau, 1966).

jueves, 23 de julio de 2015

Minuta # 1

El estado en el Contexto Internacional

Presentado por:
* Elvis Rodriguez
* Jessika Rosales
* Ysabel Zarraga
* Yohel Torres
* Joan Chirinos
* Renny Arcila

Desarrollo
Se habla desde los inicios de los acuerdos llevados a cabo entre países para el beneficio de ambas naciones. En el mismo se detallan cuales son los tipos de acuerdos que pueden surgir entre ambas partes. 

En ese sentido, un país, a pesar de que pueda ser el mas rico del mundo, siempre necesita de algún recurso que posea otro y viceversa, y de esta manera, estarían favoreciéndose mutuamente. Esto deja en evidencia que no existe una nación en el mundo que se pueda considerar autosuficiente pues en menor o mayor medida, siempre necesitara los recursos de una o varias naciones. 

Es importante también destacar el papel que tienen los estados en este contexto, pues cada uno debe concentrarse en consolidar una buena política de comercio exterior en pro de actuar positivamente en los escenarios internacionales, para que los mismos le favorezcan, ayuden en su desarrollo, en el intercambio que le genere beneficios a su economía y así mismo, en el logro de una integración estratégica y alianzas exitosas. De la mano de esto también se encuentra la actuación que llevan a cabo las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el de las empresas multinacionales, quienes fomentan el correcto desarrollo de los convenios y apoyan activamente el comercio como cauce de desarrollo. 

Las relaciones internacionales pertenecen a la vez al dominio académico y al dominio político. Ellas pueden ser estudiadas bien desde una óptica positivista, bien desde una óptica normativa, y ambas buscan analizar y formular las políticas internacionales de los países

En la actualidad, al dar nacimiento a diferentes organismos de integración regionales, como la CELAC, UNASUR y ALBA-TCP, entre otros, Venezuela avanza con miras a la constitución de un solo bloque que consolide la unión latinoamericana; así como una vez en épocas pasadas existió una lucha común que hermanó a las antiguas colonias en contra de la monarquía española, esta vez es en contra de la hegemonía imperialista estadounidense y la globalización neoliberal económica que amenazan con acabar con cualquier vestigio de soberanía nacional a fin de imponer sus propios intereses y controlar los vastos recursos naturales estratégicos que poseen nuestras naciones, utilizando para ello su supremacía militar y su predominio en los organismos multilaterales.